miércoles, 14 de octubre de 2015

Sinestesia, los colores de la música

¿Os imagináis poder ver la música en colores? Pues eso es la sinestesia. Según los neurólogos es una comunicación anómala entre áreas cerebrales, es decir, lo que podríamos decir como "un cruce de cables". Algunas personas pueden experimental sensaciones en un determinado sentido (en la música, el oído) cuando se les estimula otro (la vista).
La sinestesia más común es la léxica en la que las letras se ven en colores. Se estima que afecta a un 49%. La sinestesia musical afecta a un 28%. Hay otros tipos que son menos frecuentes como la del sabor, olor, dolor, tacto o incluso personas (de ahí viene la idea esotérica de que algunas personas ven el aura).
El estudio de la sinestesia es relativamente reciente. La primera descripción de este fenómeno la realizó el Doctor G.T.L. Sachs en 1812. Antes de las investigaciones los sinestetas eran diagnosticados como esquizofrénicos, drogadictos o simplemente locos. Algunos de ellos eran ingresados en hospitales psiquiátricos, lo que provocó que muchos sinestetas no reconocieran su enfermedad. Algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos alucinógenos tienen como efecto más común la sinestesia.

Los tres compositores con sinestesia más conocidos son Scriabin, Rimsky-Korsakov y Messiaen.

Alexander Scriabin (1872-1916)
El pianista y compositor ruso podía ver los sonidos con diferentes colores, lo que incluyó en su manera de componer. Su intención era que el oyente pudiera percibir las mismas sensaciones que tenía cuando escuchaba música. No todos los sinestetas ven los mismos colores, así que Scriabin estableció una tabla en la que ordenaba las 12 notas según un círculo de 5ª.


Con este sistema, Scriabin compuso "Prometeo: el Poema del fuego". Para esta obra añadió un piano, un coro y un instrumento inventado por él: "Clavier ä lumére" (teclado de luces). Era un teclado en el que al pulsar una tecla, producía un haz de luz con color correspondiente a la propia escala cromática inventada por el compositor y que se proyectaría por el escenario y el público, que iría vestido de blanco. Scriabin pensaba que al fusionar música y color se producía "un poderoso resonador psicológico en el oyente". Aunque la obra se estrenó en 1911 en Moscú, los precarios sistemas de iluminación imposibilitaron la fabricación de dicho instrumento. No fue hasta 1915, tras la muerte de Scriabin cuando se introduce un proyector que lanzaba un haz de luz en una pantalla blanca frente al director.


Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908)
Este compositor ruso, además de tener oído absoluto, también era sinesteta. 
En una ocasión, tuvo un debate con Alexander Scriabin acerca de sus capacidades sinestésicas reflejadas en la autobiografía de Rachmaninov. Este último era escéptico en cuanto a estas habilidades pero entonces Korsakov le relevó que en una ópera suya, "El miserable caballero", la escena en la que el barón abre un cofre lleno de oro y brillantes (escrito en la tonalidad de Re), le sugería el color dorado o amarillo. 

Oliver Messiaen (1908-1992)
Este compositor francés, no sólo tenía la capacidad de ver la música en diferentes colores, sino que también tenía el proceso contrario, es decir, escuchaba los colores. Esta capacidad se ve reflejada en las referencias de sus obras en las que en casi todas se incluye alusiones al color o a luz. Incluso en los propios textos de Messiaen, este se refiere a sus obras en términos de color. Pensaba que la asociación color-sonido dentro de una obra musical era incluso más importante que el propio ritmo. Como Scriabin, Messiaen no asociaba el color a notas aisladas sino a modos musicales y armonías. Pero aún así podemos saber cuál era el rango de color percibido por éste gracias a sus testimonios.



4 comentarios:

  1. Excelente blog, buen articulo sobre la
    sinestesia en la musica.

    ResponderEliminar
  2. Exelente, muchas gracias por compartir esto!

    ResponderEliminar
  3. Yo tengo oido absoluto y sinestesia, es muy interesante ya que el mundo de la música se ve y tambien se escucha y como dice en el texto no solo las notas aisladas sino que la armonia y el ritmo enriquecen la paleta de colores.

    ResponderEliminar