miércoles, 14 de octubre de 2015

La música programática

Para los no entendidos en música, la palabra programática puede despistar. Pero su definición es más fácil de lo que parece: La música programática es aquella que pretende describir una narración ordenada de hechos y personajes o un "programa" basado en el argumento de una novela, un cuadro, una fábula, una poesía, etc. Es una música que estimula la fantasía del oyente a través de símbolos y representaciones musicales.
En contraposición tendríamos la música pura o absoluta que es aquella que sólo pretende expresar ideas musicales, que se aprecia por ella misma sin necesidad de ningún estímulo exterior. 
Compositores de todas las épocas se valieron de la música programática para sus obras. En el renacimiento encontramos a Martin Peerson o William Byrd. En el barroco, podemos nombrar a Vivaldi o Bach. En el clasicismo el ejemplo más claro es Haydn. En el romanticismo encontramos la mayor parte de la música programática con Wagner, Beethoven, Berlioz, Musorgski, Ravel, Saint-Saëns, Dukas, Tchaikovsky o Richard Strauss.

Las Cuatro Estaciones de Vivaldi
Pero que mejor manera de entender la música programática que con un ejemplo. Y para ello quiero empezar con las cuatro estaciones de Vivaldi, concretamente con el verano. En el primer movimiento (Allegro non molto) de este concierto para violín y orquesta, podemos escuchar lo siguiente: 
  1. Intenso calor del verano a modo de introducción.
  2. Canto de las aves expresado con semicorcheas.
  3. Violín solista imitando el vuelo de un pájaro.
  4. Los cánticos de los pájaros son arrebatados por un fuertes ráfagas de viento que cada vez se vuelve más intenso.
  5. El lamento de un campesino que mira su cosecha.

Aquí tienes un vídeo con Europa Galante dirigida por Fabio Biondi. En este caso, el violín solista y el director son la misma persona (era muy típico en el barroco que uno de los instrumentistas fuera el que dirigiera la orquesta).




La Sínfonia Op. 86 Nº 6 Pastoral de Beethoven
Otro ejemplo de la música programática lo tendríamos en las composiciones de Beethoven.
En esta sinfonía podemos encontrar un claro ejemplo de la música denominada "pastoril". De hecho, fue el propio Beethoven el que añadió el título de la obra (normalmente lo hacía el editor).
En la época en la que Beethoven compuso la obra ya estaba sordo. Pasear por la naturaleza le daba mucho consuelo y le servía de inspiración. El propio compositor declaró sobre esta sinfonía que "era más una expresión de sentimientos que un poema musical".
Los elementos que podemos encontrar en la música pastoril son los siguientes:

  1. Los líderes de la obra son los instrumentos de viento que eran los que usaban los pastores (flautas, clarinetes, oboes).
  2. Las gaitas y zafonas también eran muy típicas del ambiente pastoril.
  3. Uso de los pedales o notas tenidas. Por encima se hacía una melodía con otros instrumentos. 
  4. Se imitaban sonidos de animales con instrumentos de viento o los violines.
  5. Repetición de la orquesta a modo de eco.
  6. Las melodías solían ser fáciles, pegadizas y al unísono.
  7. Las armonías eran básicas (terceras, quintas, etc.).
  8. Se representaban los fenómenos meteorológicos con la orquesta, como los trémolos que se usaban para imitar el sonido de una tormenta.
  9. También se representaban los cursos de agua, normalmente con violines con un ritmo rápido y constante.
Aquí os dejo un vídeo de la Orquesta Filarmonica de Berlín dirigida por Karajan, en la que podéis encontrar una descripción de los diferentes pasajes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario